sábado, 23 de diciembre de 2023

"¡TÚ TIENES EL RELOJ, YO TENGO TIEMPO!"



Los Tuareg o  los hombres azules del desierto es un pueblo bereber de tradición nómada del desierto del Sáhara. 
Su población se extiende por seis países africanos: Argelia, Libia, Níger, Malí, Mauritania y Burkina Faso. 
Cuando se desplazan, cubren tanto sus necesidades como las de sus animales, debido a que viven en unidades familiares extensas que llevan grandes rebaños a su cargo. 
Tienen su propia escritura, el tifinagh, y su propio idioma, el tamashek.

Esta es la sencilla y profunda reflexión de Moussa Ag Assarid, escritor y defensor del pueblo tuareg, publicada por  La Vanguardia de España, en el 2019:

-Cuántos años tienes Moussa?

-No sé mi edad: nací en el desierto del Sahara, ¡sin papeles...!
Nací en un campamento nómada tuareg entre Tombuctú y Gao, al norte de Mali. 
He sido pastor de los camellos, cabras, corderos y vacas de mi padre. 
Hoy estudio Gestión en la Universidad Montpellier. Estoy soltero. Defiendo a los pastores tuareg. 
Soy musulmán, sin fanatismo.

- ¡Qué turbante tan hermoso...!

- Es una fina tela de algodón: permite tapar la cara en el desierto cuando se levanta arena, y a la vez seguir viendo y respirando a través de ella. Es de un azul intenso. 
A los tuareg nos llamaban los hombres azules por esto: la tela destiñe algo y nuestra piel toma tintes azulados...

- ¿Cómo elaboran ese intenso azul añil?

- Con una planta llamada índigo, mezclada con otros pigmentos naturales. 
El azul, para los tuareg, es el color del mundo.

- ¿Por qué?

- Es el color dominante: el del cielo, el techo de nuestra casa.

- ¿Quiénes son los tuareg?

- Tuareg significa "abandonados", porque somos un viejo pueblo nómada del desierto, solitario, orgulloso: "Señores del Desierto", nos llaman. 
Nuestra etnia es la amazigh (bereber), y nuestro alfabeto, el tifinagh.

- ¿Cuántos son?

- Unos tres millones, y la mayoría todavía nómadas. Pero la población decrece... "¡Hace falta que un pueblo desaparezca para que sepamos que existía!", denunciaba una vez un sabio.
"Yo lucho por preservar este pueblo".

- ¿A qué se dedican?

- Pastoreamos rebaños de camellos, cabras, corderos, vacas y asnos en un reino de infinito y de silencio...

- ¿De verdad tan silencioso es el desierto?

- Si estás a solas en aquel silencio, oyes el latido de tu propio corazón. No hay mejor lugar para hallarse a uno mismo.

- ¿Qué recuerdos de su niñez en el desierto conserva con mayor nitidez?

- Me despierto con el sol. Ahí están las cabras de mi padre. Ellas nos dan leche y carne, nosotros las llevamos a donde hay agua y hierba... 
Así hizo mi bisabuelo, y mi abuelo, y mi padre... Y yo. 
¡No había otra cosa en el mundo más que eso, y yo era muy feliz en él!

- ¿Sí? No parece muy estimulante.

- Mucho. 
A los siete años ya te dejan alejarte del campamento, para lo que te enseñan las cosas importantes: a olisquear el aire, escuchar, aguzar la vista, orientarte por el sol y las estrellas... Y a dejarte llevar por el camello, si te pierdes: te llevará a donde hay agua.

- Saber eso es valioso, sin duda...

- Allí todo es simple y profundo. Hay muy pocas cosas, ¡y cada una tiene enorme valor!

- Entonces este mundo y aquél son muy diferentes, ¿no?

- Allí, cada pequeña cosa proporciona felicidad. Cada roce es valioso. ¡Sentimos una enorme alegría por el simple hecho de tocarnos, de estar juntos! Allí nadie sueña con llegar a ser, ¡porque cada uno ya es!

- ¿Qué es lo que más le chocó en su primer viaje a Europa?

- Vi correr a la gente por el aeropuerto. ¡En el desierto sólo se corre si viene una tormenta de arena! Me asusté, claro...

- Sólo iban a buscar las maletas, ja, ja...

- Sí, era eso. 
También vi carteles de chicas desnudas: ¿por qué esa falta de respeto hacia la mujer?, me pregunté... 
Después, en el hotel Ibis, vi el primer grifo de mi vida: vi correr el agua… y sentí ganas de llorar.

- Qué abundancia, qué derroche, ¿no?

- ¡Todos los días de mi vida habían consistido en buscar agua! 
Cuando veo las fuentes de adorno aquí y allá, aún sigo sintiendo dentro un dolor tan inmenso...

- ¿Tanto como eso?

- Sí. A principios de los 90 hubo una gran sequía, murieron los animales, caímos enfermos... 
Yo tendría unos doce años, y mi madre murió... ¡Ella lo era todo para mí! Me contaba historias y me enseñó a contarlas bien. Me enseñó a ser yo mismo.

- ¿Qué pasó con su familia?

- Convencí a mi padre de que me dejase ir a la escuela. 
Casi cada día yo caminaba quince kilómetros. Hasta que el maestro me dejó una cama para dormir, y una señora me daba de comer al pasar ante su casa... 
Entendí: mi madre estaba ayudándome...

- ¿De dónde salió esa pasión por la escuela?

- De que un par de años antes había pasado por el campamento, el rally París-Dakar, y a una periodista se le cayó un libro de la mochila. 
Lo recogí y se lo di. Me lo regaló y me habló de aquel libro: "El Principito". Y yo me prometí que un día sería capaz de leerlo...

- Y lo logró.

- Sí. Y así fue como logré una beca para estudiar en Francia.

- ¡Un tuareg en la universidad!

- Ah, lo que más añoro aquí es la leche de camella... Y el fuego de leña. Y caminar descalzo sobre la arena cálida. Y las estrellas: allí las miramos cada noche, y cada estrella es distinta de otra, como es distinta cada cabra... 
Aquí, por la noche, miráis la tele.

- Sí... ¿Qué es lo que peor le parece de aquí?

- Tenéis de todo, pero no os basta. Os quejáis. ¡En Francia se pasan la vida quejándose! 
Os encadenáis de por vida a un banco, y hay ansia de poseer, frenesí, prisa... 
En el desierto no hay atascos, ¿y sabe por qué? ¡Porque allí nadie quiere adelantar a nadie!

- Reláteme un momento de felicidad intensa en su lejano desierto.

- Es cada día, dos horas antes de la puesta del sol: baja el calor, y el frío no ha llegado, y hombres y animales regresan lentamente al campamento y sus perfiles se recortan en un cielo rosa, azul, rojo, amarillo, verde...

- Fascinante, desde luego...

- Es un momento mágico... Entramos todos en la tienda y hervimos té. Sentados, en silencio, escuchamos el hervor... La calma nos invade a todos: los latidos del corazón se acompasan al pot-pot del hervor...

- Qué paz...

- Aquí tenéis reloj, allí tenemos tiempo.

Compartido por María Teresa Mohr - Filosofía y Ser

sábado, 22 de julio de 2023

COMO DEJAR DE SUFRIR CUANDO LOS DEMÁS NO HACEN LO QUE TU ESPERAS Las expectativas que tenemos ante los demás, ante cómo deberían ser o comportarse, nos generan muchísima frustración. Ver que no se cumplen, nos hace sufrir y desgasta nuestras relaciones.



Y es que hasta que no dejas de esperar algo de las personas y empiezas a aceptarlas como son y a fluir en tus relaciones con ellas, ni eres libre ni puedes ser feliz, porque estás poniendo tu felicidad en manos de los demás.

Principalmente cometemos estos tres errores:

  • El pensar que los demás son como nosotros somos. Cada uno piensa diferente, siente diferente y ve las cosas de forma diferente. Nadie es igual a ti por más que te quiera, que te entienda o que comparta su vida contigo.
  • Creer que las personas funcionamos todas igual. Cada persona es un mundo, está hecha de unos valores, unas experiencias, unas creencias y unas cualidades.
  • Creer que tienes toda la información para analizar el comportamiento de esa persona.

Además, cuando vives esperando que el que tienes en frente sea así o asa, o que haga esto o lo otro, te desesperas si eso no pasa. Te sientes mal, te llenas de rabia y de frustración y estropeas cualquier posibilidad de entendimiento. Incluso puedes llegar a condicionar la respuesta de la otra persona.

En cambio, cuando aprendes a ver lo mejor de las personas con las que te relacionas y aceptas lo que no encaja en tus expectativas como parte del recipiente, sacas lo mejor de ti y construyes relaciones sanas con los demás.

Así que, si quieres dejar de sufrir y decepcionarte, aquí tienes algunas claves:

  • Observa que imágenes te has formado de las personas que te rodean y de qué manera las expectativas que tienes de ellas están influyendo en tu comportamiento y en vuestra relación.
  • Aprende a limpiar tu mente de lo que esperas, de lo que te han contado o de lo que “debería de ser”
  • Deja de exigir a los demás la perfección que te exiges a ti.
  • No se trata de que lo aceptes todo, cuidado. Se trata de saber encontrar el equilibro entre esperar menos de los demás y aceptarles más como son, y poder pedirle a alguien que cambie algo diciéndole cómo te hace sentir eso que hace.
  • Deja de interpretar a los demás sin base ni fundamento. Es lo que en PNL se llaman distorsiones.
  • Perdona a quien no ha cumplido con tus expectativas. Seguramente porque ni siquiera las conocía. Pero, sobre todo, porque todos tenemos derecho a no cumplir con lo que los demás esperan de nosotros. Así que perdónate tú también cuando no cumplas con las tuyas o con las de otros.
  • Cuando conozcas a alguien, ábrete a lo que surja y déjate llevar por la magia…

Primero, que allanarás el camino para que los demás tampoco esperen nada de ti, para que te equivoques y no pase nada, para que te acepten completa y profundamente, tal y como eres.

Y, segundo, que te aceptarás y te querrás más a ti. Porque el que exige mucho de los demás también se exige mucho a sí mismo.



miércoles, 5 de julio de 2023

FORMULACIÓN DE PROYECTOS

 Formulación y gestión de proyectos


Brindar las herramientas metodológicas, para la elaboración de proyectos, dando a conocer los procesos que se requieren para su ejecución y las herramientas metodológicas que permiten evaluar su impacto.


Diseño de un proyecto

Ejecución y evaluación del proyecto


Objetivo

Capacitar a los ministros sobre la metodología para formular proyectos que eleven el impacto de su intervención en el contexto comunitario.

¿Que es un proyecto?

Un proyecto se puede definir como: Un conjunto de actividades concretas orientadas a lograr uno o varios objetivos, para dar respuestas a las necesidades, aspiraciones de las potencialidades de la comunidad.

¿Por qué es relevante que los ministros desarrollen proyectos sociales?

- Porque el Pastor tiene influencia sobre personas, familias y contextos sociales.

- Porque la iglesia esta inmersa en contextos con necesidades y problemas sociales que requieren atención.

- Porque la iglesia esta constituida por personas de derechos y deberes que desde sus conocimientos y competencias pueden aportar al desarrollo sostenible de la nación.


Preguntas a responder para formular el proyecto:

ANÁLISIS DIAGNOSTICO 

¿Que se quiere hacer?

Naturaleza del proyecto, problema central y alternativa de solución.

¿Porque se quiere hacer?

Fundamentación: árbol de problemas.

¿Para que se quiere hacer?

Objetivos, propósitos: Árbol de problemas

 ¿A quienes va dirigido?

Beneficiario y mapa de actores


PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

¿Donde se quiere hacer?

Localización física, o espacio.

¿Como se va a hacer?

Metodología, actividades y tareas.

¿Cuando se va a hacer?

Cronograma

¿Cuanto se va a hacer?

Indicadores

¿Quienes lo van a hacer?

Talento Humano

¿Conque se va a hacer?

Recursos materiales y recursos financieros: Presupuesto.


Planteamiento del proyecto

Análisis de actores estratégicos: 

Consiste en la identificación de todos los actores que influyen de forma directa e indirecta en el desarrollo del proyecto. Para ello se levantará una base de datos identificando su nivel de influencia y de interés con el tema.





CARACTERÍSTICAS MÉTODO ZOOP
Trabajo en equipo----}Visualización----}Moderación.

























lunes, 26 de junio de 2023

HISTORIA DE LA MEDICINA

El impacto del Informe Flexner en la medicina tradicional

En 1910 se publicó un famoso documento que supuso grandes cambios en la medicina del siglo XX, muchos de los que aún se mantienen en la actualidad. Se trata del Informe Flexner, un reglamento taxativo de la forma en que se debía educar a los médicos y cómo estos debían practicar la medicina. En una primera etapa, este informe suponía una estandarización de las prácticas médicas y educativas de la medicina en Estados Unidos, pero poco a poco se extendió por el resto de América y el planeta. Te invitamos a conocer este importante suceso de la historia de la medicina moderna y sus efectos en la herbolaria y otras prácticas medicinales propias de la diversidad cultural que encontramos en la Tierra.
En una primera etapa, el informe Flexner suponía una estandarización de las prácticas médicas y educativas de la medicina en Estados Unidos, pero poco a poco se extendió por el resto de América y el planeta. ©aamc.com

Los orígenes

La educación médica del siglo XIX en Estados Unidos se caracterizaba por presentar tres sistemas: “uno de aprendizaje, en el que los estudiantes recibían instrucción práctica de un médico local; otro de escuelas privadas, en el que los estudiantes asistían a cursos dados por médicos, que eran los propietarios; y un tercero, en el que los estudiantes recibían una combinación de formación didáctica y clínica en una escuela universitaria” (Hugo Spinelli, 2022). Entre estos sistemas existían todo tipo de escuelas de medicina: científicas, osteopáticas, homeopáticas, quiroprácticas, fisiomédicas, herbolarias, entre otras.

La homeopatía, por ejemplo, exportada a Estados Unidos en 1825 por el médico danés Dr. Hans Buch Gram, alcanzó su apogeo en Norteamérica –no en Europa como podría esperarse–. En 1900 el número de escuelas que impartían prácticas homeopáticas representaba el 15% de todas las facultades relacionadas con la medicina en Estados Unidos (Behnke, 2019). Sin embargo, la homeopatía también fue percibida por los médicos convencionales cientificistas como una amenaza económica. 

La Asociación Médica Americana (AMA) fundada en 1847 fue creada para promover la ciencia y el arte de la medicina y el mejoramiento de la sanidad pública. Aunque el comunicador científico Jens Behnke dice que la AMA se fundó en reacción al Instituto Americano de Homeopatía. Estas sospechas no carecen de fundamento pues el primer presidente de la Asociación Morris Fishbein (1889-1976) publicó durante su carrera varios escritos en contra de la práctica homeopática y otros métodos de medicina complementaria. Lo que sí es seguro es que la AMA desde el inicio centró sus discusiones en la regulación de los requisitos para obtener el título de médico a nivel nacional. Esto motivó las denuncias de especialistas en otros tipos de medicina de querer monopolizar la práctica de la medicina e intentar expulsarlos del campo (Hugo Spinelli, 2022). 

Sin embargo, la AMA no fue la única institución que reaccionó frente a prácticas medicinales alternativas. La Fundación Carnegie creada en 1905, también se proponía estandarizar la formación médica. Bajo el liderazgo Henry Pritchett (1857-1939) esta institución “publicó los Carnegie Units, numerosos boletines sobre temas educativos estandarizados para la preparación universitaria que promovía que los estudiantes de todo el país estuvieran preparados para ingresar a la universidad” (Hugo Spinelli, 2022). 

El panorama de la educación médica estaba fuertemente tensionado entre posiciones que consideraban la práctica médica como una disciplina moral y mental, y quienes propugnaban una educación centrada en la ciencias, ligada al concepto de “utilidad”, en función del conocimiento y su potencialidad aplicable (Hugo Spinelli, 2022). En este sentido, en 1908, la Fundación Carnegie en conjunto con la AMA se plantearon pensar una reforma educacional de medicina en las universidades que sistematizara el proceso y estandarizara el conocimiento. 

©UAB at Birmingham

Esta reforma estaría a cargo del educador Abraham Flexner (1866-1959) conocido por su escuela preparatoria de adolescentes –Escuela Flexner– que estuvo en funcionamiento por más de 15 años. Su trayectoria como educador y su relación con su hermano Simón, quien se había formado como médico en la Universidad Johns Hopkins, fueron antecedentes suficientes para que Flexner se presentara como el candidato ideal para llevar a cabo la investigación. Así, “la Fundación Carnegie le encargó a Flexner la evaluación de 155 escuelas de medicina en EEUU y Canadá. El resultado de esa evaluación se publicó en un boletín titulado: Medical education in the United States and Canada más popularmente conocido como el Informe Flexner” (Hugo Spinelli, 2022). 

Informe Flexner: por una medicina biológica y farmacológica

En general, el Informe Flexner fue muy crítico con el estado de la educación médica estadounidense en ese momento. El documento mostró que muchas escuelas de medicina eran deficientes en cuanto a su capacidad para proporcionar una educación de calidad y para preparar a los estudiantes para la práctica médica. Así también, criticaba la falta de regulación y supervisión del gobierno en la educación de la medicina. 

Es importante destacar que esta deficiencia encontrada, tenía que ver con una visión particular que relacionaba la práctica médica a una ciencia, en el sentido moderno de la palabra, enmarcada en el método científico. Como dice el historiador de la ciencia Hugo Spinelli (2022): “Flexner comprendió que la medicina se había tornado una ciencia experimental regida por leyes biológicas, lo cual la ubicaba como parte de la ciencia moderna, al poder explicar la enfermedad desde conocimientos físicos, químicos y biológicos”. Esto reforzaba, entonces, la idea de cuerpo humano como una máquina, lo que cuadraba muy bien con el objetivo del desarrollo industrial de EEUU. 

En 1910 se publicó un famoso documento que supuso grandes cambios en la medicina del siglo XX, muchos de los que aún se mantienen en la actualidad. ©AnshuaSUR

Así, el documento introdujo tres grandes cambios en la medicina. El primero es el énfasis en el carácter biológico de los tratamientos, generando la dicotomía cuerpo y mente. El segundo, la departamentalización de la medicina, es decir, su división por especialidades y subespecialidades, por oposición a la medicina integral. Y el tercero, el uso de fármacos como tratamiento de base para prácticamente cualquier enfermedad (Hugo Spinelli, 2022). 

El impacto del Informe Flexner fue significativo, ya que llevó a una reforma total del sistema de educación médica en los Estados Unidos. Esto, porque se establecieron estándares más estrictos, exclusivamente biológicos y farmacológicos para la acreditación de escuelas de medicina. Así, muchas escuelas existentes cuyos enfoques eran más integrales se vieron en la obligación de cerrar, pues no cumplían con estos estándares alópatas impuestos. 

Los aspectos negativos

Luego de leer el Informe, Andrew Carnegie, creador de la Fundación Carnegie, concluyó que no debería dar más dinero al negocio de la educación médica. Y su lugar pasó a ocuparlo la Fundación Rockefeller que veía aquí un campo rentable más allá de la medicina (Hugo Spinelli, 2022). El Informe Flexner consiguió el retiro de los fondos de terceros de las escuelas que enseñaban prácticas integrales, como la herbolaria y otras, tornándose un rumbo político desfavorable para estos centros. 

Algunos críticos del informe ya destacaban que los criterios de valoración se formularon de tal forma, que las escuelas integrales y homeopáticas quedaron peor valoradas. Este acto fue apoyado paralelamente con la puesta en marcha de la distribución de los colleges en grupos de calidad por la Asociación Médica Americana (AMA), dotada de gran influencia política. 

Sin embargo, los cambios que planteó el Informe, afectó otras formas culturales de abordar la salud y la enfermedad. Los enfoques considerados ilegítimos o “no científicos” como las prácticas nutricionistas, naturópatas, quiroprácticos, fitoterapeutas, acupuntores o los curanderos nativos americanos fueron apartados radicalmente del enfoque tecnicista, biomédico y farmacológico. Así, poco a poco, el modelo se exportó globalmente y la supremacía blanca anglosajona llegó a otros rincones del planeta. 

Los cambios que planteó el Informe, afectó otras formas culturales de abordar la salud y la enfermedad. ©Katherine Hanlon

Quizás una de las críticas más fuerte y expandidas del Informe se relaciona a la discriminación de dos grupos de estudiantes: las mujeres y la población afroamericana. De ello hablan dos apartados dedicados a cada uno de esos grupos al final del documento. En palabras de Spinelli (2022): “se acusó a Flexner de ser responsable de la drástica disminución del número de mujeres que estudiaban medicina, y del número de universidades que se cerraron, que estaban destinadas a afroamericanos, lo cual tenía sustento estadístico, ya que el Informe llevó al cierre de cinco de los siete colegios médicos afroamericanos”. 

Sumado a esto, es importante mencionar la sospecha de que en la creación de este Informe estuvieran involucrados fuertes intereses económicos. Si pensamos en los nombres de aquellos que estuvieron vinculados con el documento, resaltan Andrew Carnegie, de la Fundación Carnegie y magnate del acero, pero, por sobre todo, Jonh D. Rockefeller, de la Fundación Rockefeller; despiadado empresario de la industria petroquímica. Este último era para entonces el principal magnate del petróleo en Estados Unidos. De hecho, cerca del 90% de las refinerías eran propiedad suya. 

Rockefeller controlaba todas las etapas del proceso de extracción y usos del petróleo, desde la recolección, transporte, elaboración, distribución y venta del producto final, absorbiendo o eliminando a los competidores. Tras la división obligada de su monopolio, tuvo que diversificar el negocio. Uno de ellos era el benceno, un derivado del petróleo, del que se componen numerosos fármacos, tales como el paracetamol o el ibuprofeno. 

El problema de la medicina alópata

Antes de que la medicina alopática se convirtiera en el paradigma dominante en Occidente, no todos los médicos trabajaban con fármacos. Lo que hoy llamamos “medicinas alternativas” hace un siglo eran mucho más comunes. Al menos la mitad de los médicos empleaban terapias no farmacológicas. El impacto del Informe Flexner es significativo porque estandarizó la práctica médica, acabando con otras formas y concepciones de abordar la salud y la enfermedad igualmente válidas. Además, acabó con el enfoque en la atención médica comunitaria y con la atención a las necesidades de los pacientes marginados.

El resurgimiento de estos otros tipos de medicina integral probablemente sea una señal de las falencias en la medicina alopática y aunque no todo en ella es malo, vendría bien socializar la historia de la medicina para poder debatir estos temas de manera más abierta y entendiendo de dónde provienen nuestros prejuicios y valoraciones. Lamentablemente, la medicina alópata suele resolver síntomas, sin solucionar el problema de base. Mantener a la población enferma, quizás esa es su mejor estrategia.

Antes del informe Flexner al menos la mitad de los médicos empleaban terapias no farmacológicas. ©Christin Hume

Bibliografía: 

Behnke, J. (2019). “Homeopatía entre el dogmatismo científico y una agenda política”. Federación Española de Médicos Homeópatas (FEMH). https://femh.org/homeopatia-entre-el-dogmatismo-cientifico-y-una-agenda-politica/

Spinelli, H. (2022). “Abraham Flexner: trayectoria de vida de un educador”. SALUD COLECTIVA. vol. 18. 



martes, 20 de junio de 2023

El Noviazgo



EL   NOVIAZGO

Cuando se comienza a construirse un edificio, los recursos económicos desaparecen (literalmente) bajo tierra. 

Durante semanas, y en ocasiones duran meses, y no se nota ningún avance.

 Los inversionistas reclaman desesperados. “llevamos varios millones gastados, ¿Dónde están?” 

El arquitecto debe siempre explicar construir los cimientos del edificio es lo mas tardado y con frecuencia lo mas costoso, pero es lo mas importante.

Un  edificio sin el soporte del buen cimiento esta condenado, tarde que temprano, a derrumbarse. 

Un árbol sin raíces sanas esta destinado a secarse. 
Un  hombre sin el antecedente de una buena Juventud está destinado a sufrir y en muchas ocasiones a fracasar.

La juventud es la época de construir cimientos. Se invierte en tiempo y esfuerzo que aparentemente no dan fruto. 

Los recursos desaparecen, hasta resulta desesperante, pero la inversión hay que hacerla para poder construir, sobre esos cimientos una torre monumental.

El joven que desperdicia su tiempo en borracheras, libertinaje, vagancia, abandono de estudio, no podrá construir la casa mas modesta.

Las semillas sembradas en la juventud germinaran en la madurez. Si fueron venenosas, sus frutos serán venenosos, si fueron limpias y buenas, de ellas nacerán árboles bellos y frondosos.

DEFINICIÓN
1.El noviazgo es un compromiso moral de trato afectivo, fidelidad, ayuda y respeto recíproco concertado entre dos excelentes amigos de sexos opuestos.

2.El noviazgo es una promesa temporal que, de mutuo acuerdo, puede romperse en cualquier momento.

¿ES NECESARIO?
·   En la adolescencia los jóvenes comienzan a experimentar reacciones a los estímulos del medio que antes no conocían.

·   Al mismo tiempo descubren la existencia de ideas, anhelos y sentimientos exclusivos para compartir con una pareja del sexo opuesto.

·   Ni los padres, ni los hermanos, ni los amigos más allegados pueden participar de esos sentimientos. Los jóvenes necesitan el noviazgo.

LOGICA CONCLUYENTE
PRIMERA: La Juventud es época de construir cimientos
SEGUNDA: El noviazgo es necesario en la juventud
POR TANTO: El noviazgo debe ayudar a construir los cimientos.

 Es un silogismo lógico: Si en la juventud no se construyen cimientos,  la Juventud no sirve. Si el noviazgo no sirve para construir, el noviazgo no sirve.

 ENFERMEDADES TIPICAS
1.Una enfermedad del noviazgo se llama idealización.

 Algunos síntomas son: perder los estribos por alguien a quien ni siquiera conocemos bien; ver acercarse un cuerpo atractivo sintiendo cómo flaquean las piernas y palpita el corazón; imaginar que ese atractivo “cascaron” debe de contener una esencia extraordinaria y empeñarse en ello.

2. Cuando un amigo nos hace ver los defectos del ser idealizado, nos enfadamos y lo tildamos de mentiroso, Entonces el amigo se aleja murmurando que el amor es ciego. Pero el verdadero amor no es  ciego.

3.Enamorados de un cuerpo, se suele enfermar también de premura pasional:

 Se despierta en nosotros un constante deseo de besar, abrazar, sentir la cercanía del otro. 

No concebimos una entrevista donde simplemente hablemos o compartamos, pues la razón principal única, de estar al lado de ese extraordinario cuerpo es encender las
   Sensaciones del nuestro.

CLASES, ESTILOS Y FORMAS

Noviazgo microondas

Solo un par de minutos suena la campana  y  ya está!
Los microondas fueron inventados, para apresurar las cosas
Este sociedad nos ha invadido con sexo, desde el anuncio de una aspirina hasta el anuncio de agua cristal. Todos muestran a mujeres y hombres con cuerpos esculturales  ¿cómo yo?.  ¿Cómo yo hubiera querido tenerlo?.
Comerciales que nos atacan directamente y sin pensar. De tal forma que estamos predispuestos en nuestras relaciones a tratar de repetir lo que nuestra mente tiene por natural, fascinante y lleno de  influencias.
Es allí donde nacen las relaciones microondas. Han pasado del amor a la pasión, o sea, que en menos de dos minutos de estar juntos, suena la campanilla y ya los dos están listos para la foto
El diálogo se ha perdido, los valores, ya no se comunican, solamente con gemidos indecibles o miradas de vacas locas. Las respiraciones se vuelven más profundas y las manos ya no saben que más tocar. (Están poseídos por un espíritu de pulpo: solo manos).
Es muy fácil creer que todo eso es amor. Pero uno de los principios más importantes cuando se ama es dar, no pedir. Y en estas relaciones sólo piensan en satisfacer sus deseos personales. Se vuelven egoístas, sólo piensan en sí mismos, no en consecuencias ni en futuros. No en proyectos ni en sueños. Puede más la pasión que el amor.
El microondas tiene varias características:
Calienta sólo por un rato. Esto en otras palabras significa que son amores pasajeros.
Al sonar la campana todo se acaba. Es cuestión de esperar que haya un pequeño problema, un campanazo por allí y todo se acaba.

EL NOVIAZGO BOMBILLO
No es porque da luz, ni porque está conectado a la electricidad, ni porque sea fácil conseguirlo en las tiendas, ni tampoco porque con el agua revientan
¡Es Que son cerrados! No les entra absolutamente
nada, aunque lo que se les diga sea bueno. Ya están sellados completamente
El problema de los “cerrados” es que no les gusta escuchar a nadie, cierran su mente, sus oídos y su corazón a la verdad.
Las relaciones de “cerramorados”,  son aquellos que luchan solos contra el mundo. Creen que todos están en su contra
El único que les puede aconsejar es el golpe o los golpes que se den por su empeño en mantener una relación sólo por orgullo.

EL NOVIAZGO 007
Misteriosos, ocultos, secretos. Como el agente 007. Son novios hace tiempo,  se abrazan, se “aman”, tienen planes juntos. El único problema es que: ¡nadie lo sabe! Solamente ellos mismos.
Mantienen relaciones de noviazgo en una forma secreta y misteriosa. Por eso son noviazgos
 Bond 007.
Todos les molestan por su relación, aunque  la niegan. La pregunta es: ¿Por qué? ¿Si tanto se “aman”  por qué deben esconderse?
¿Por qué existen estos noviazgos 007. ?

NOVIAZGOS CONSTRUCTIVOS
 El noviazgo constructivo hay trato afectivo, pero no se basa en el amor de los cuerpos; por lo tanto, no sufre la enfermedad  de la idealización ni de premura pasional.      
 El noviazgo constructivo se caracteriza por momentos muy intensos de crecimiento y ayuda reciproca, brindando, a la vez suficiente Tiempo y espacio libre para la individualidad de ambos.
En los jóvenes frecuentemente se escriben cartas, se dan detalles románticos, se sienten motivados, entusiasmados y alegres por la relación.

Lo más importante, en los novios constructivos, es que hablan claro y saben establecer reglas y propósitos. O Dejan por sentado, de mutuo acuerdo, algunos aspectos como:
• Los horarios y días para verse.
• Las metas individuales y de pareja.
• Las formas de demostrarse confianza.
• Las actitudes de ayuda y apoyo.
Ambos se disciplinan y se ayudan a mantener las reglas. Cuando uno falla, el otro está en pie, y viceversa.
Un noviazgo constructivo tiene reglas, ayuda al progreso individual, motiva a crecer y proporciona paz interior.

NOVIAZGOS DESTRUCTIVOS
·   .Los noviazgos destructivos asfixian, acosan, restan movilidad, tiempo, libertad. Obstruyen y dificultan estudios, trabajo, deporte, relaciones familiares y amistades.

·   Un novio destructivo, por ejemplo, no escribirá cartas a su novia, querrá acompañarla a todos lados, estará constantemente tratando de experimentar con ella besos y caricias profundos, buscará sólo el lado sexual de la relación, le hablará por teléfono a todas horas, querrá verla desde temprano y procurará despedirse ya tarde la noche; además. mostrará celos. amenazas y manipulación.

Un noviazgo destructivo  no tiene reglas, se interpone en el progreso individual, la paz interior
CUESTIONARIO
1.  A tu juicio ¿Qué significa ser joven y cual es el objetivo de la juventud?
2. ¿Cual es el riesgo de terminar noviazgos continuamente?           
3.  Describe Para ti que es ser un buen amigo.
4. ¿Por que se dice que el noviazgo es necesario?
5. Mencione tres características del noviazgo constructivo y tres del destructivos
6.Si tienes novio(a) has una lista de cosas que te gustaría establecer con tu pareja

LOS MANOSEOS EN EL NOVIAZGO
Si tu novio te manosea
1. No te respeta
2. No respeta tu casa
3. No respeta a tus padres
Si dejas que tu novio te manosee

Las caricias íntimas comienzan con las manos, con los besos, con las caricias y de ahí el contacto sexual. Son muy raras aquellas parejas que no pasen del beso al abrazo y de los abrazos a las caricias. Porque una vez habiendo chispas habrá fuego. El beso da inicio a las pasiones y las pasiones a la excitación.

Debes reconocerlo
El amor apasionado y los deseos físicos estimulados (el manoseo) frecuentemente; ABRUMAN LA RAZÓN Y VENCEN LA VOLUNTAD. 

Tal vez llegues a decir no lo volveremos a hacer, pero el perfume, la cercanía caerán de nuevo.

Lo peor del caso es que MUCHOS DE LOS NOVIAZGOS NO SON DIRIGIDOS AL MATRIMONIO, solo es el novio (a) el amigo casual, pero...

 ¿Cuántos de los noviazgos modernos planearan casarse?, así pueden ir experimentando en la vida, para cuando termina la joven casándose han terminado como “sandia de rancho”.
Sé que cada caso es diferente y que cada nación tiene sus costumbres pero todos los seres humanos estamos hechos de igual manera, con sentimientos humanos semejantes.
 
La virginidad se va perdiendo a medida que se manosean. Tengo que ser sincero en la Palabra.

Ezequiel 23:3
Las cuales fornicaron en Egipto; en su juventud fornicaron. Allí fueron apretados sus pechos, allí fueron estrujados sus PECHOS VIRGINALES.

Según la Biblia el tocarse íntimamente, aun sin llegar al sexo se convierte en fornicación, porque el hecho de que sea tu novia no te da derecho sobre el cuerpo de ella, ni te da derecho sobre el cuerpo de él y lo más triste de la historia es que no termines casándote con el (ella). 

Esa es la verdadera realidad, dirá el otro, “pero yo la toque primero”.

Si tu no logras detenerte en público jamás podrás detenerte en privado.

 Cuando una novia es acariciada en público, se sienta sobre su novio, se recuesta sobre su pecho o sobre las piernas, o caminan haciendo el “trencito”, por lo general en privado han llegado a mucho más que eso. 

El grado de intimidad publica, es solo la punta del iceberg, es un mensaje diciendo público, NOS PERTENECEMOS, ¡es mía!, ¡es mío!.


Ezequiel 23:8
Y no dejó sus fornicaciones de Egipto; porque con ella se echaron en su juventud, y ellos comprimieron sus PECHOS VIRGINALES, y derramaron sobre ella su fornicación.


Si como novia permites que tu novio te acaricie no lo podrás detener y difícilmente lo podrás hacer tú una vez que se encienda la pasión. 

Por eso muchos no llegan vírgenes al matrimonio.
Proverbios 6:27 ¿Tomará el hombre fuego en su seno sin que sus vestidos ardan?

Ninguno podrá decir que estoy exagerando la nota, pero ustedes saben que los besos y las caricias te van a llevar de una forma natural a la EXCITACIÓN, porque es lo mismo que sucede en todo matrimonio antes del coito.

 El hombre se excitara, físicamente (aunque no tengan relaciones sexuales) se prepara su organismo para el coito, hay sudoración, erección de parte de él y de ella su organismo de igual manera existe lubricación, sudoración, porque así fue creado nuestro organismo o ¿no me digas que no lo sabias?

 Pero en el matrimonio es lo más natural, es parte del amor en el matrimonio.

Pudiera un joven decir ¿es que no me puedo contener?
¿Existe alguna solución para evitar todo esto?
¿Qué puedo hacer mi cuerpo la desea (o)?

Prov. 6.27 ¿Tomará el hombre fuego en su seno
Sin que sus vestidos ardan?
28 ¿Andará el hombre sobre brasas
Sin que sus pies se quemen?

La naturaleza humana reaccionara para lo que fue hecho, bien dice la Biblia las reacciones humanas dentro de una pareja, es un fuego, una pasión ardiente dentro del matrimonio. Pero estas experiencias fuera del matrimonio es fornicación.

Quizás aun exista alguna joven inocente en este tiempo, pero si dejas que toque tu piel mas allá de las manos, ira a los brazos y de los brazos le das tu cintura, por cristiano o espiritual que sea encenderás un fuego que difícilmente podrás apagar. 

Difícilmente llegaras sin fornicar y tener sexo antes del matrimonio.

Hermano ¡es que no puedo detenerme!, ¿hay alguna solución? Por supuesto que si la solución está en la Biblia.

1 Corintios 7:9 pero si no tienen don de continencia, cásense, PUES MEJOR ES CASARSE QUE ESTARSE QUEMANDO.
Noten el texto “ESTARCE QUEMANDO”

 o ¿no sientes eso cuando te pasas de la raya con la novia o con el novio?

Imagínate ahora que dejas que tu novio te manosee, o llegues a algo mas íntimo y no termines con el casándote.

 Luego llega el siguiente novio, y continúas igual y al fin termias casándote y no llegas virgen, no deja de haber preguntas, 

¿Por qué no eres virgen? O ¿con quién lo hiciste? O ¿acaso te acaricio?

 O que si el pasado novio es parte de la familia, concuños, amigos ¿crees que pudieras estar tranquila junto a tu pasado y tu esposo conociendo tu pasado?, 
por eso el día de hoy es mejor que pongas FRENO por tu bien.

 Da lo mas preciado que tienes, tu virginidad, tu pureza a quien una vez te haya llevado al matrimonio o al altar.
 
No hagas cosas de las cuales mañana te avergüencen y molesten en tu conciencia toda la vida.

¡Ponte lista! Y si tu novio insiste ¡déjalo!

Espero este estudio pueda salvarte
1 Corintios 13. EL AMOR…No hace nada indebido…(7) …sabe esperar
Proverbios 20.11 Aun el muchacho es conocido por sus hechos,
Si su conducta fuere limpia y recta.