martes, 20 de agosto de 2024

CARTOGRAFÍA SOCIAL SURIMENA META

Propuesta de Encuesta para Cartografía Social

Objetivo: Obtener información detallada sobre las necesidades y características de la población del centro poblado SURIMENA para diseñar un plan de trabajo social y psicoespiritual integral.

Población Objetivo: 2500 habitantes, principalmente costeños con un alto índice de población flotante.

Secciones de la Encuesta:

  1. Identificación y Demografía:

    • ¿Cuál es su nombre completo?
    • ¿Cuál es su edad?
    • ¿Cuál es su género?
    • ¿Cuánto tiempo lleva viviendo en este lugar?
    • ¿Cuál es su lugar de origen (ciudad, municipio)?
    • ¿Cuál es su ocupación principal?
    • ¿Cuál es su nivel educativo?
    • ¿Cuál es el tamaño de su hogar?Condiciones de Vida:
      • ¿Cómo calificaría su calidad de vida en general (excelente, buena, regular, mala)? ¿Por qué?
      • ¿Cuáles son las principales dificultades que enfrenta en su día a día?
      • ¿Cuenta con servicios básicos como agua potable, electricidad, alcantarillado?
      • ¿Cómo percibe la seguridad en su comunidad?
      • ¿Cuál es el estado de su vivienda?
      • ¿Cuáles son las principales fuentes de ingreso de su hogar?
    • Salud y Bienestar:

      • ¿Cómo calificaría su estado de salud general?
      • ¿Tiene acceso a servicios de salud?
      • ¿Sufre de alguna enfermedad crónica?
      • ¿Realiza alguna actividad física regularmente?
      • ¿Cómo manejaría situaciones de estrés o dificultades emocionales?
      • ¿Consume alcohol o drogas?
      • ¿Ha recibido alguna vez atención psicológica o psiquiátrica?
    • Participación Social y Comunitaria:

      • ¿Participa en alguna organización o grupo comunitario? ¿Cuál?
      • ¿Cómo se entera de las actividades que se realizan en la comunidad?
      • ¿Qué tipo de actividades le gustaría que se realizaran en la comunidad?
      • ¿Cómo calificaría el nivel de cohesión social en su comunidad?
    • Necesidades Espirituales y Religiosas:

      • ¿Cuál es su religión?
      • ¿Con qué frecuencia asiste a algún lugar de culto?
      • ¿Qué significa para usted la espiritualidad?
      • ¿Qué tipo de apoyo espiritual busca en su comunidad?
      • ¿Qué actividades espirituales le gustaría que se ofrecieran en la comunidad?
    • Percepción sobre la IPUC:

      • ¿Conoce la IPUC?
      • ¿Ha participado en alguna actividad organizada por la IPUC?
      • ¿Qué opinión tiene sobre la IPUC?
      • ¿Qué espera de la IPUC?
    • Preguntas Abiertas:

      • ¿Hay algo más que quisiera compartir sobre su vida o su comunidad?
      • ¿Qué necesita la comunidad para mejorar su calidad de vida espiritual, educativa, emocional?
    • Consideraciones Adicionales:

      • Sensibilidad cultural: Adaptar el lenguaje y las preguntas a las particularidades culturales de la población costeña.
      • Confidencialidad: Garantizar la confidencialidad de la información recopilada.
      • Voluntariedad: Asegurar que la participación en la encuesta sea voluntaria.
    • Diversidad de métodos: Combinar métodos de recolección de datos (encuestas presenciales, telefónicas, online) para llegar a diferentes segmentos de la población.
    • Análisis de datos: Utilizar herramientas estadísticas para analizar los datos y obtener información relevante para la planificación.
    • Con esta información, la IPUC podrá:

      • Identificar las necesidades más urgentes de la comunidad.
      • Diseñar programas y proyectos sociales y psicoespirituales pertinentes.
      • Fortalecer los vínculos con la comunidad.
      • Evaluar el impacto de sus intervenciones.

      Ejemplo de Pregunta Abierta Adaptada a la Cultura Costeña:

      • En nuestra región, ¿qué significa para usted tener una buena vida? (Esta pregunta permite explorar los valores y aspiraciones de la comunidad desde una perspectiva culturalmente relevante).
    • Recomendaciones Adicionales:

      • Incluir preguntas sobre violencia de género, consumo de sustancias y salud mental.
      • Considerar la inclusión de preguntas sobre el impacto del cambio climático y los desastres naturales.
      • Involucrar a líderes comunitarios en el diseño y aplicación de la encuesta.

      Al realizar esta encuesta, la IPUC estará en una posición privilegiada para diseñar un plan de trabajo social y psicoespiritual que realmente responda a las necesidades de la comunidad y contribuya a su bienestar integral.


No hay comentarios:

Publicar un comentario